Running contactEl más espectacular de todos, y creo que el más difícil y más tiempo de dedicación.
Se trata de enseñar al perro a correr por la pasarela o empalizada como si del suelo se tratara.
Hay pocos especialistas de esta forma de tocar las zonas, pero la más conocida es Silvia Trkman.
La técnica parece sencilla, pero se complica un poco cuando empiezas a entrenarlo.
Ella en su web explica como lo hace.
Empieza con un tablón en el suelo, y a unos 5 mts deja un premio (ella normalmente utiliza comida)y hace que corra al máximo de velocidad, cuando no hay salto, puede coger el premio, cuando salta no hay premio, para esto es necesario normalmente la ayuda de otra persona para que retire el premio en caso de fallo.
El problema empieza cuando se va inclinando el tablón, que lógicamente el perro se ve más obligado a saltar que a correr.
Este método requiere de muchas pasadas, para habituar al perro a ese movimiento.
Para mi el problema lo veo después de tocar la zona, (si lo hace) si realmente es rápido, intentar hacer un giro a 90º resulta una tarea un poco más complicada, en el caso de que haya algún otro obstáculo trampa, ya que los perros a toda velocidad necesitan un espacio para girar o frenar.
Además no son infalibles, último mundial, Silvia, fallo con Simply the Best la zona de bajada de la pasarela y de la empalizada.
Un video de
Silvia TrkmanY otro de
Jeff Estados Unidos
"2o2o" 2 on/2 off (2 dentro, 2 fuera)
El más conocido y creo que el más seguro.
La técnica, pues hacer entender al perro que debe ir a la máxima velocidad, y parar justo al final de la zona, con 2 patas en la zona y 2 patas en el suelo.
Pros, siempre toca la zona, siempre y cuando lo realice a la perfección. La salida hacia el siguiente obstáculo es más controlada. El perro puede llegar a realizar el aparato totalmente independiente a nosotros, porque hasta que no le demos la orden de liberación no debe salir, por lo tanto nos da tiempo de llegar al final si nos hemos quedado retrasados.
Contras, la velocidad no es comparable a un running contact, el perro siempre baja algo la velocidad para poder parar.
En muchos casos el perro esta demasiado presionado en parar y tocar, por lo que bajan hacia la zona andando y además en muchos casos saltan la zona, con lo cual, además de la falta hay perdida de tiempo.
4 on the floor (4 en el suelo)La técnica en cuestión, es hacer que el perro corra lo máximo, para una vez abandonada la pasarela o empalizada, se quede tumbado en el suelo. Esto lógicamente tiene sus pros y sus contras, para mi la primera contra es que hay algunas razas de perros que les cuesta mucho tumbarse con velocidad, por ejemplo belgas o cockers por decir algunas.
Esta técnica, si se utiliza aquí en España, aunque menos que 2o2o (siempre hablo de lo que yo he visto) es una forma de hacer las zonas que resultaba útil en Europa, pero creo a consecuencia del cambio de normativa de la FCI, cada vez se utilizará menos.
La normativa dice que cualquier perro que pare en la pista, se le contará un rehúse, siempre y cuando la parada no sea en la zona de contacto (tocándola), por lo tanto si tú quieres parar al perro, te contarán un rehúse, por lo cual es lo mismo que saltarse una zona.
De todas formas hay quien compitiendo lo utiliza y nunca deja que acabe parando, justo cuando debería parar dan la orden de liberación.
Otra desventaja que veo, es que el perro sabe que tiene que tumbarse en el suelo, y siempre da un pequeño salto (ver video) antes de llegar al suelo, en la mayoría de veces toca zona, pero ese salto con el incremento de velocidad, cada vez es más alto, aunque el perro acabe tumbado que al fin y al cabo es lo que le hemos enseñado, a tumbarse al final y no a tocar la zona.
Aquí pongo un par de videos.
Runing contact para empalizada, utilizando un "target" caja de PVC.
Foto extraida de Clean RunEste método no lo he visto utilizar aquí, y tampoco en videos, pero si en un articulo del Clean Run.
La historia es sencilla, empezando desde el suelo, se la hace pasar lo más rápido posible, y siempre pisando dentro del marco de pvc.
En cuanto lo tiene mecanizado, se le pasa a la empalizada desde una distancia baja y a volver a repetir hasta llegar a la altura reglamentaria. Como en todos los runnings, el entrenamiento es por repeticiones, cuantas más mejor, siempre y cuando sean correctas, sobre el 80%, si esta cifra fuera peor, se tiene que volver al paso anterior y volver a repetir hasta encontrar el porcentaje correcto.
Rachel SandersY creo que ya no hay más, si alguno conoce otro/s que me lo diga.